Migración, agua y cambio climático

Cambiar de residencia para establecerse en otro país o región por motivos climáticos ha sido la realidad de cerca de 1,000 millones de personas en el mundo a causa de problemáticas sociales o económicas. De estas, el 10% de ellos emigraron por falta de agua en sus países.

En Latinoamérica las realidades en temas de vulnerabilidad se acentúan con el cambio climático. La temperatura, los cambios en las lluvias, las sequías, las inundaciones y el aumento del nivel del mar impactan en la disponibilidad de agua, la producción agrícola, la salud de las personas y en sus condiciones económicas, afectando especialmente a los más vulnerables.

A las problemáticas sociales que aquejan Latinoamérica y el Caribe, como la pobreza, la inequidad y la sobrepoblación, se suman los riesgos climáticos. El dato alarmante es que se estima que para el 2050, la región podría llegar a tener 17 millones de migrantes internos a raíz del cambio climático.

Huracanes, olas de extremo calor, sismos e inundaciones afectan la calidad de vida, seguridad alimentaria e impulsan la migración. Esto causa que las personas, sobre todo las más jóvenes, dejen sus lugares de origen para encontrar seguridad o mayores oportunidades económicas.

La frontera del norte de México puede relatar lo que el cambio climático ha hecho con poblaciones de Sudamérica. En el estudio sobre migraciones y agua (Kauffer, 2010), se observa cómo es que, por una parte, el excesivo nivel de agua provocado por fenómenos meteorológicos como huracanes y otras inundaciones movilizan a la población, mientras que es también una búsqueda de bienestar, el agua como un vehículo de riqueza, prosperidad y seguridad.

Pese a los niveles de desigualdad, los habitantes de países pobres tienen cuatro veces menos probabilidades de emigrar que los habitantes de países de ingreso mediano. Además, la infraestructura hídrica suele ser el blanco durante los conflictos bélicos, dejando a cientos de miles de personas sin acceso a este recurso esencial.

Son incontables los riesgos que se devienen con la crisis hídrica, sin duda, la falta de servicios en calidad y cantidad del valioso recurso son un detractor del crecimiento económico.

Es por ello que muchas ciudades se suman a la agenda climática, con una visión de poder abonar a la seguridad hídrica por medio de acciones de mitigación al cambio climático. Los esfuerzos deben de responder a innovación y colaboración; que sean los centros urbanos y rurales sostenibles sería la visión para facilitar gobernanza del agua que alcance para las diferentes regiones.

Es por ello que desde Cauce Bajío facilitamos la conversación entre sectores para contribuir por la investigación, los proyectos con base científica, la inversión de impacto y soluciones basadas en la naturaleza, para que Guanajuato sea un lugar seguro y de crecimiento para la población.

Sabemos que el reto es grande, que las problemáticas sociales de movilidad son diversas, sin embargo todo suma, todas y todos podemos hacer que el agua esté en calidad y cantidad para todo y todos, porque el agua nos une.

Read more...

1.3% de inversión detienen a México de alcanzar la seguridad hídrica

Actualmente, en México invertimos el 0.7% de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) para la generación de políticas y desarrollo de infraestructura para la gestión del agua. Sin embargo, con datos del World Resources Institute, deberíamos estar invirtiendo el 2% de nuestro PIB, para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico a nivel nacional. 

A nivel mundial, los desafíos relacionados al agua son cada vez más serios: 3,000 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de agua; una cuarta parte de la población mundial viven en países con estrés hídrico alto y más de 500 zonas del océano son consideradas zonas muertas, ya que no son capaces de mantener vida marina por la contaminación.

¿Qué pensarías si te dijéramos que la solución podría ser más accesible de lo que pensamos? Un informe del World Resources Institute arroja que para lograr la seguridad hídrica a nivel mundial, se necesitan 29 centavos de dólar por persona por día (del 2015 al 2030), o lo que es equivalente al 1% del PIB mundial.

Sabemos que cada país enfrenta diversos tipos de desafíos sociales, económicos, de salud y de servicios básicos, como el agua.  Sin embargo, los beneficios de reconsiderar o redirigir las inversiones del PIB hacia una mejor gestión del agua, superarían los costos por mucho. 

Hace tiempo hablamos de la relación de inversión y rendimiento en el sector hídrico, recordemos que por cada dólar invertido en el agua genera un rendimiento promedio de 6.80 dólares; y en caso de no cambiar la visión actual de este sector, pasaría lo contrario: se producirían pérdidas de entre el 2% y el 10% en los PIB de las naciones para el año 2050.

Sabemos que es un reto, considerando las diferentes condiciones sociales, económicas, políticas y demás de cada país; sin embargo, creemos que cada gobierno debería considerar estas inversiones dentro y fuera de sus fronteras. La crisis del agua va más allá de lo que vemos, las sequías pueden llevar a conflictos, migraciones e inestabilidad.

Afortunadamente, hoy comprendemos la magnitud del reto que vivimos en materia hídrica y sabemos también que hay soluciones a la mano, solamente necesitamos unir voluntades, conjuntar iniciativas y fondos para llevarlas a cabo, ya que solo así podremos brindar los medios necesarios para sobrevivir a miles de millones de personas, beneficiando a nuestros ecosistemas y también, generando una economía sana y en movimiento.

El Agua nos Une.

Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Fuentes:

Read more...

Futuro resiliente para todos.

Desde mediados del siglo XX, la población mundial ha tenido un crecimiento sin precedentes. Previamente, tuvieron que pasar cientos de miles de años para alcanzar los 1,000 millones de habitantes, y tan solo en 200 años, esa cifra se multiplicó por ocho.

Con estos escenarios nos vemos obligados a tener muchos planes para ofrecer a cada uno de los habitantes de este planeta un futuro resiliente, un futuro con agua y alimentos, y un futuro con oportunidades.

¿Es posible alcanzar un futuro así? Nos enfocaremos en un tema: alimentación y recursos hídricos.

Con el incremento exponencial de población, también aumenta la demanda mundial de alimentos, y con ello la necesidad de superficie cultivable.

Hoy sabemos que el 70% de los recursos hídricos del planeta se destina a la producción de alimentos, y que el sector agrícola usa poco más del 70% del agua disponible. ¿Es posible tener más alimentos sin aumentar el consumo de agua?  ¡Lo es! Es un reto, pero si hacemos una gestión óptima y uso eficiente del agua, basándonos en ciencia y datos, podríamos lograr la máxima producción de alimentos posible por cada gota de agua.

Particularmente en México contamos con el 0.1% de agua dulce del planeta y su gestión y distribución es desigual. Además, tomando en cuenta el incremento poblacional, pasamos de tener una disponibilidad de agua, en 1950, de 18 mil metros cúbicos, a 3,692 en el 2015.

En un mundo conectado y en constante crecimiento, las consecuencias de no hacer nada, afectan a todos y todas. Es momento de convertir ideas en acciones que nos ayuden a asegurar un futuro con agua para todos y para todo.

Estamos conscientes que es una labor muy grande para hacerlo solos, y es por ello que en Cauce Bajío contamos con aliados, como Fundación Femsa, Coca-Cola FEMSA, Grupo Modelo, Flexi, Plaza Mayor, General Mills, Heineken que nos impulsan, con base en la ciencia, para alcanzar la seguridad hídrica en Guanajuato y poder ser referente para México y el mundo.

El Agua nos Une.

Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Fuentes:

Read more...

Reconocen a Cauce Bajío en el Día Mundial del Medio Ambiente

Reconocen a Cauce Bajío en el Día Mundial del Medio Ambiente

  • Alejandra Gutiérrez, Alcaldesa del Municipio de León, GTO., entregó reconocimiento por su labor a favor del medio ambiente a Alejandro Arena Barroso, Presidente del Consejo del Fondo de Agua Cauce Bajío.
  • El Municipio de León promueve iniciativas en pro del medio ambiente que promueven la vida sana, tranquila y con mejor calidad.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la administración del Municipio de León, Guanajuato, reconoció la labor que diversas asociaciones, entre ellas Cauce Bajío, ciudades y empresas han realizado en beneficio del planeta, a través del reconocimiento: “Amigos del Planeta”.

“El planeta es la casa de todos y es nuestra casa común. Y debemos construir y transformar nuestra realidad, donde todos podemos actuar, y la invitación es a ponernos las pilas desde hoy”, comentó la alcaldesa del Municipio de León, Gto.

El reconocimiento a Cauce Bajío en la categoría de “Promotores Ambientales para la Biodiversidad Urbana”, fue recibido por el Presidente del Consejo de Cauce Bajío, Alejandro Arena Barroso quien afirmó que “la labor de proteger al medio ambiente es labor de mucha gente, y en especial la procuración de la seguridad hídrica es un tema de alta prioridad. Todos los días recibimos malas noticias en este sentido (escasez de agua)”, dijo Alejandro Arena, “y no es para preocuparnos, es para que todos hagamos algo al respecto”.

“Recibir este reconocimiento es un gran estímulo para que Cauce Bajío continúe su labor a favor de la seguridad hídrica de Guanajuato, siendo un articulador del trabajo colaborativo entre la sociedad civil, gobierno y empresas en favor de las futuras generaciones guanajuatenses; y eventos como este: ‘amigos del planeta’ son prueba de ello” comentó Joel Arredondo, director de Cauce Bajío, el Fondo de Agua de Guanajuato.

En Cauce Bajío queremos alcanzar la sostenibilidad en el uso y gestión del agua, a través de tres grandes líneas de acción: impulsar una visión compartida y decisiones efectivas; incidir en la planeación de las ciudades y su relación con el agua; e incrementar la productividad y eficiencia del uso del agua.

Con base en nuestras líneas de acción, promovemos mecanismos de acción colectiva mediante la colaboración multisectorial, generación de conocimiento y herramientas que contribuyan a la toma de decisiones; y así impactar positivamente en la seguridad hídrica de Guanajuato.

“Agradecemos y felicitamos al Municipio de León por las iniciativas que han creado para proteger y mejorar las condiciones ambientales de nuestra ciudad: desde promover educación ambiental en instituciones educativas, promoción de la biodiversidad urbana, así como prácticas sanas y sostenibles en el sector empresarial y de igual forma, agradecemos a nuestros socios que nos apoyan como Coca-Cola FEMSA, Grupo Modelo, Flexi, Fundación FEMSA, Plaza Mayor, General Mills, Heineken, Mars, y otros aliados con quienes implementamos los proyectos en los que estamos trabajando.” agregó Joel Arredondo.

En Cauce Bajío seguiremos trabajando con la misión y visión de tener un futuro con agua para todos y para todo.

El Agua nos Une.

Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Fotografías: Fuente Presidencia Municipal de León.

Read more...

Gobernanza del agua: ¿por qué es importante?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2015) la define como el abánico de reglas, prácticas y procesos (formales e informales) políticos, institucionales y administrativos a través de los cuales se toman e implementan decisiones. En un esquema de gobernanza, los intereses de los actores son tomados en consideración, y los tomadores de decisiones rinden cuentas sobre su gestión. 

Pero, ¿qué podemos lograr con una gobernanza eficiente del agua? Si bien, se han dado pasos importantes, la participación ciudadana no está completamente integrada; con una buena gobernanza lograríamos una mejor cohesión del uso eficiente y responsable del agua, así como su conservación.

Estamos sorteando retos hídricos que hoy, y en el futuro, requieren políticas públicas integrales orientadas a objetivos medibles, planeados a diferentes escalas y alcances; entre los diferentes niveles de autoridades del sector público, sector privado, académico y social. 

La crisis de seguridad hídrica, permitió poner que el agua fuese parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, para garantizar la disponibilidad y gestión del agua, porque: 

  • Los servicios de agua deben ser catalogados como servicios públicos básicos y esenciales. (ODS 1)
  • Los operadores de agua contribuyen a la salud y bienestar de la sociedad, brindando agua limpia, accesible, asequible y segura. (ODS 3, 14 y 15).
  • El impacto del cambio climático en el ciclo del agua está directamente vinculado con las fuertes sequías y variación en la distribución de lluvias, lo cual ocasiona una reducción de recursos hídricos y naturales. (ODS 13)
  • Sin agua no habría asentamientos humanos sostenibles (ODS 11).
  • El sector del agua es uno altamente tecnificado, con infraestructuras resilientes e innovdoras, (ODS 9).

Con esto, debemos entender que la gobernanza del agua no es el fin en sí mismo, sino un medio para un fin. La podemos percibir como una metodología que contribuye al diseño e implementación de las políticas responsables para cosechar beneficios ambientales, sociales e incluso sociales a partir del buen uso del agua.

Con la intención de crear estas políticas, la OCDE ha desarrollado los siguientes principios de gobernanza, con base a tres dimensiones:

  • Eficacia, que se refiere a la contribución de la gobernanza en definir metas y objetivos sostenibles y claros de las políticas del agua en todos los niveles de gobierno, en la implementación de dichos objetivos y en la consecución de las metas esperadas.
  • Eficiencia, relacionada con la contribución de la gobernanza en maximizar los beneficios de la gestión sostenible del agua y el bienestar, al menor coste para la sociedad.
  • Confianza y participación, que están relacionadas con la contribución de la gobernanza en la creación de confianza entre la población y en garantizar la inclusión de los actores a través de legitimidad democrática y equidad para la sociedad en general.

Más que un sector, el agua como recurso tiene características que lo hace altamente sensible a la gobernanza:

  • El agua vincula actividades, usuarios, regiones y sectores, con importantes diferencias temporales y espaciales, y en dónde los límites administrativos y naturales no necesariamente coinciden.
  • La gestión de los recursos hídricos requiere importantes inversiones de capital, donde la coordinación intersectorial y multiusuarios con visión a largo plazo es esencial.
  • La política del agua está estrechamente vinculada a temas transversales como el desarrollo económico y regional, el bienestar social, el medio ambiente, la alimentación y energía entre otros.
  • La gestión del agua tiene una naturaleza policéntrica, asociada a las características específicas de cada cuenca o acuífero, y su efectividad requiere necesariamente del real compromiso de los involucrados.

Hacer frente a los desafíos del futuro en materia del agua plantea no sólo qué hacer, sino también quién es responsable de hacerlo, por qué hay que hacerlo, a qué nivel de gobierno y cómo. ¿Cómo podemos alcanzar una buena gobernanza de agua? Ya hablamos de sus principios, se recomiendan aplicar los pilares: información, participación y colaboración, para llegar a acuerdos entre los distintos sectores que se  benefician de este recurso hídrico, para que así podamos alcanzar un futuro con agua para todos, ya que sin agua no podemos tener calidad de vida.

Fuentes:

  • https://www.tncmx.org/content/dam/tnc/nature/en/documents/mexico/Dialogo3_policy_brief.pdf
  • http://www.fundacionconama.org/wp-content/uploads/2022/04/informe-gobernanza-agua.pdf
Read more...

Sistemas de captación de agua de lluvia una propuesta para la reutilización sostenible del agua

El agua de lluvia ha sido desde siempre un recurso básico para la humanidad y es por ello que existen muchos registros de civilizaciones que a lo largo de la historia han recurrido a ellas.

Desde sus comienzos, la humanidad ha aprovechado el agua superficial como primera fuente de abastecimiento, consumo y vía de transporte, por ello el valle de los ríos es el lugar escogido para establecer civilizaciones, allí aprendimos a domesticar los cultivos y con ello encuentra la primera aplicación al agua lluvia; pero no depende directamente de ella para su supervivencia debido a la presencia permanente del agua superficial. Cuando las civilizaciones crecieron demográficamente y algunos pueblos debieron ocupar zonas áridas o semiáridas del planeta comenzó el desarrollo de formas de captación de aguas lluvias, como alternativa para el riego de cultivos y el consumo doméstico.

Hoy en día, sabemos que estos sistemas tienen ciertas ventajas: son un ahorro de energía, ya que se evita todo el proceso de extracción, sistema de distribución y bombeo para su transporte al área de suministro y el tratamiento requerido para garantizar la calidad adecuada para el uso doméstico es relativamente barato ya que se consideran aguas limpias en comparación con otras aguas dulces.

Te contamos más de estas civilizaciones y cómo aprendieron a aprovechar el agua:

Los chultunes del Imperio Maya, el impluvium romano, los aljibes árabes o los milenarios shuijiao en China son algunos de los ejemplos que mejor ilustran como culturas muy diferentes han empleado diferentes técnicas de aprovechamiento de aguas pluviales con el objetivo de solucionar la falta de agua (Fernández, 2009).

En el Desierto de Negev, en Israel y Jordania, han sido descubiertos sistemas de captación de agua de lluvia que datan de 4.000 años o más, estos sistemas consistían en el desmonte de lomeríos para aumentar la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a predios agrícolas en las zonas más bajas

En las zonas altas de Yemen donde las lluvias son escasas, se encuentran edificaciones (templos y sitios de oración) que fueron construidas antes del año 1.000 a.C., que cuentan con patios y terrazas utilizadas para captar y almacenar agua lluvia.

Cisterna a cielo abierto para la recolección de agua lluvia. Yemen. Fuente: LAUREANO, Pietro.

Durante la República Romana (siglos III y IV a.C.) la ciudad de Roma en su mayoría estaba ocupada por viviendas unifamiliares denominadas “la Domus” que contaba con un espacio principal a cielo abierto (“atrio”) y en él se instalaba un estanque central para recoger el agua lluvia llamado “impluvium”, el agua lluvia entraba por un orificio en el techo llamado “compluvium”. En Loess Plateau en la provincia de Gansu en China existían pozos y jarras para la captación de agua lluvia desde hace más de 2.000 años. En Irán se encuentran los “abarbans”, los cuales son los sistemas tradicionales locales para la captación y almacenamiento de aguas lluvias.

Sistema Impluvium. Fuente: https://www.pinterest.com.mx/marlado/

En Centroamérica se conoce el caso del Imperio Maya donde sus reyes sostenían a sus pueblos de modos prácticos, ocupándose de la construcción de obras públicas. Al sur de la ciudad Oxkutzcab (estado de Yucatán) en el pie de la montaña Puuc, en el siglo X a.C. el abastecimiento de agua para la población y el riego de los cultivos se hacía a través una tecnología para el aprovechamiento de agua lluvia, el agua era recogida en un área de 100 a 200 m2 y almacenada en cisternas llamadas “Chultuns”, estas cisternas tenían un diámetro aproximado de 5 m, y eran excavadas en el subsuelo e impermeabilizadas con yeso. En Cerros, una ciudad y centro ceremonial que se encuentra en el actual Belice, los habitantes cavaron canales y diques de drenaje para administrar el agua de lluvia y mediante un sistema de depósitos, estos permitían que la gente permaneciera en la zona durante la estación seca cuando escaseaba el agua potable (año 200 d.C.). En otras zonas de las tierras bajas, como en Edzná, en Campeche, los pobladores precolombinos de esta ciudad construyeron un canal de casi 50 m de ancho y de 1 m de profundidad para aprovechar el agua de lluvia, este canal proporcionaba agua para beber y regar los cultivos.

Chultuns. Fuente: https://www.mayas.uady.mx/articulos/sequia.html

Siglos después el uso de los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias decreció debido a la imposición de métodos y obras para la utilización del agua superficial y subterránea (presas, acueductos, pozos de extracción y sistemas de irrigación). En la península de Yucatán se dejo de lado el aprovechamiento de agua lluvia debido a la invasión española en el siglo XIV, los españoles colonizaron los territorios introduciendo otros sistemas de agricultura, animales domésticos, plantas y métodos de construcción europeos. Una situación similar sucedió en India con la colonización Inglesa, que obligó a los nativos a abandonar las metodologías tradicionales.

En el siglo XIX y XX las ciudades de la mayoría de los países experimentan un gran crecimiento, realizando el suministro de agua a la población por medio de la acumulación de agua superficial para luego ser distribuida por una red centralizada de acueductos. En otras ocasiones se acudió a la explotación del agua subterránea. En cualquiera de los casos se elimina la posibilidad de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia u otros sistemas alternativos.

A comienzos del siglo XXI la situación es diferente, en muchas regiones semiáridas del mundo se establecieron poblaciones que se desarrollaron de manera vertiginosa, ejerciendo presión sobre las fuentes finitas de agua. En periodos secos el agua no es suficiente para el abastecimiento de estas poblaciones, y se dan conflictos sociales por la escasez de agua y/o sus altos costos.

 

Fuente: https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/BALLEN%20et%20al.%202006.%20Historia%20de%20los%20sist%20de%20aprovechamiento%20agua%20lluvia.pdf

Read more...

El agua y la seguridad alimentaria

Esta semana se han conmemorado dos fechas de gran relevancia para la seguridad hídrica, no solo de Guanajuato, sino de todo el mundo: la Semana Mundial del Suelo, cuyo propósito es generar conciencia sobre los beneficios que tienen los suelos para la salud humana, producción alimentaria y desarrollo sostenible; y el Día Internacional de la Madre Tierra, que promueve la ampliación y diversificación del movimiento ambiental en todo el mundo.

Sabemos que en años recientes hemos estado presenciando el auge de una mayor conciencia ecológica, no solo en temas que son accesibles a nosotros, como: el uso racional de agua y electricidad en casa, usar medios de transportes alternativos, separar nuestros desechos, etc. También hemos empezado a preguntarnos cómo impactar en más personas y cómo participar en movimientos que en conjunto tienen mayores impactos.

Cuidando nuestro planeta.

 

Nuestros ecosistemas por sí solos propician ciclos armónicos, no necesitan nada más que ellos – incluida su flora y fauna, para ser sostenibles y ser prolíficos. Sin embargo, estos ciclos se ven interrumpidos por la actividad humana: deforestación, cambio de uso de suelo, producción agrícola y agropecuaria intensa, por mencionar algunos.

Estas actividades lastiman nuestros suelos, pero, ¿por qué son importantes los suelos? Por una razón muy importante, son la base para la seguridad alimentaria; y su relación con el agua afecta nuestras actividades directa o indirectamente.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)1:

  • El 95% de los alimentos proviene del suelo, sin embargo, el 33% de los suelos tienen degradación.
    • En México, el 64% de los suelos presentan problemas de degradación. (CONAFOR).
  • El suelo retiene el triple de carbono que la atmósfera y puede ayudarnos a combatir el cambio climático.
  • En el mundo hay 815 millones de personas que viven con inseguridad alimentaria, y al menos 2,000 millones no cuentan con acceso a alimentos nutritivos.

Necesitamos suelos sanos para poder afrontar el crecimiento poblacional, es por ello que es urgente la gestión, promoción y apoyo para contar con suelos sanos que permitan ecosistemas estables, actividades agrícolas y económicas sostenibles que nos brinden seguridad hídrica y alimentaria.

Para lograrlo, debemos evolucionar las prácticas agrícolas hacia la agricultura regenerativa y de precisión, ya que estas tienen el potencial de restaurar la salud ambiental en suelos, cuencas y acuíferos. Estos últimos son la principal fuente de riego de los campos agrícolas mexicanos, ya que 80% del agua se usa en ese sector y se desperdicia un promedio de 57% de ella2. Tan solo en Guanajuato, tenemos un déficit hídrico de 1,041 millones de metros cúbicos anuales.

Entonces, los retos que enfrentamos son grandes, pero con la suma de voluntades podemos hacer grandes cambios. Es hora de hacer las paces con la naturaleza, ¿cómo? Juntos e impulsando la generación de políticas públicas que ayuden a crear y modificar nuestras ciudades para hacerlas resilientes y que permitan economías sostenibles; capacitando a las y los agricultores, y tecnificando nuestros campos agrícolas de campos agrícolas; poniendo nuestro grano de arena para ayudar a nuestra madre tierra.

Fuentes:

  1. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/semana-mundial-del-suelo
  2. https://www.gaceta.unam.mx/crisis-agua-industria/
Read more...

Se firma convenio por la creación de la Casa del Agua

  • Bajo sus principios de trabajo multisectorial, Cauce Bajío firma el convenio de colaboración con el Zoológico de León y el Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN para la creación de la Casa del Agua.
  • El proyecto de Casa del Agua es un museo que tiene como objetivo educar para conservar y desarrollar una sólida cultura en el uso del agua.

 

Adolfo Gómez, miembro del Consejo de Cauce Bajío y Zoológico de León; Rafael Pérez, Director del Instituto Municipal de Planeación de León, IMPLAN; Ivonne Pérez, Vinculación de la Ibero León; David Rocha, Director del Zoológico de León y Verónica Struck, Cauce Bajío.

 

León, GTO., a 1 de marzo 2022.– Educar para formar es el principio del Museo Interactivo Casa del Agua que se volvió una realidad con la firma del convenio de colaboración entre Zoológico de León y el Instituto Municipal de Planeación de León, IMPLAN y Cauce Bajío, el Fondo de Agua de Guanajuato que busca promover y crear estrategias que fomenten la seguridad hídrica del estado.

 

Joel Arredondo, Director de Cauce Bajío.

 

Con la firma de este convenio se podrá comenzar con la primera etapa que es la creación de un anteproyecto arquitectónico para Museo Interactivo Casa del Agua, basado en los principios de diseño de “permacultura”, así como metodología de espacios multifuncionales, y que sea el inicio del Parque de la Vida.

Así se consolida uno de los proyectos de Cauce Bajío, al promover un espacio donde se fortalezca la relación del agua con las personas.

 

Adolfo Gómez, miembro del Consejo de Cauce Bajío y Zoológico de León; Alejandro Arena, Presidente del Consejo de Cauce Bajío; Rafael Pérez, Director del Instituto Municipal de Planeación de León, IMPLAN.

 

Es por ello que el proyecto contempla el foro al aire libre que se encuentra en las inmediaciones del Zoológico de León; así como un diseño museográfico que lo convierta en un hito para las y los visitantes que podrán también aprender sobre permacultura, además de la recuperación y manejo del recurso hídrico.

 

Adolfo Gómez, miembro del Consejo de Cauce Bajío y Zoológico de León ; Rafael Pérez, Director del Instituto Municipal de Planeación de León, IMPLAN; Ivonne Pérez, Vinculación de la Ibero León; David Rocha, Director del Zoológico de León.

 

Además, dicho espacio será locación para un programa semanal acorde a la temática del espacio y dirigido a un público infantil.

El Museo Interactivo Casa del Agua será un proyecto que integre a la iniciativa pública, privada y social; próximamente se realizarán mesas de trabajo para sumar al anteproyecto a voces de todos los sectores.

 

 

 

Read more...

La ingeniería y su relación con la sostenibilidad

Ingeniería para el desarrollo sostenible:
Cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible

El 4 de marzo del año 2020, se celebró por primera vez el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, convirtiéndose en una oportunidad para colocar el debate en el círculo ingenieril alrededor del mundo, con la intención de recabar contribuciones de cada una de las especialidades del sector al desarrollo sostenible de la sociedad.

Siete años atrás, en 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cooperación con 193 países, presentaron los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que incluyen 17 objetivos, 169 metas y 232 indicadores, del 2015 al 2030. Estos objetivos son sensibles a temas como: pobreza, salud, calidad educativa, igualdad de género, entre otros más.

Pero, ¿qué pueden aportar las ingenierías a estos objetivos? Más aún, ¿al crecimiento sostenible de nuestras sociedades?

Es bien sabido que los proyectos de ingeniería son comúnmente relacionados a innovación, tecnología e infraestructura, es por ello que la UNESCO busca promover que estos proyectos tengan impacto en cada uno de los ODS, teniendo como prioridad: aguas limpias y saneamiento, energía asequible y limpia, educación de calidad, innovación e industria; para que las ciudades y comunidades sean sostenibles.

La UNESCO ha publicado dos informes sobre la ingeniería: el primero fue publicado en el año 2011, y fue reconocido como uno de los documentos más importantes sobre la ingeniería. 10 años después, el 4 de marzo del 2021, publican el segundo informe, titulado: Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, en dicho informe se destaca el papel crucial de las y los ingenieros en el cumplimiento de cada uno de los ODS.

¿Qué pasa con los proyectos de ingeniería digital?

En pleno 2022, seguimos en la ola de la 4ª Revolución Industrial y el auge de las Tecnologías de la Información (TIC). Según Dorothy Gordon, presidenta del “Programa de Información para Todos” de la UNESCO. Existen tres formas de que las TIC se vinculan a los ODS: acceso a información, servicios y soluciones tecnológicas y medición.

Las TIC funcionan mejor cuando se trabaja de manera transversal, es por ello que se le da un acercamiento especial a este sector y siempre va en conjunto con uno o más sectores diferentes.

En Cauce Bajío desarrollamos proyectos que se benefician del conocimiento y experiencia de diversos sectores; y el sector ingenieril no se queda fuera, aportando soluciones efectivas al campo guanajuatense, así como al uso y consumo de agua en las ciudades.

Read more...

¿Sabes cuál es la función de las presas?

Ante la necesidad de incrementar el abasto de agua de fuentes sustentables, las presas son estructuras hidráulicas de grandes dimensiones que permiten almacenar o retener agua para aprovecharla en actividades como el riego de campos de cultivo, uso público urbano, el consumo humano e industrial, la generación de energía eléctrica, entre otras.

Presa Ignacio Allende, GTO. Fuente newssanmiguel.com.mx

 

Además, muchas de ellas también están diseñadas para controlar las grandes avenidas que se generan con las lluvias, por lo que cumplen la invaluable función de control de inundaciones y proteger a la población.

Pero, ¿cómo se reparte el agua?

En México, las actividades agrícolas y agropecuarias consumen la mayoría, 76%; seguido de los sectores industrial y energético, con el 14%; y el menor consumo corresponde al uso doméstico, con un 10%.

 

 

Dicho esto, sabemos que las presas son fundamentales para que México cuente con agua sustentable, sin embargo, también nos queda claro que es necesario implementar técnicas eficientes de uso de agua en el campo y la industria, para que tengamos un futuro con agua para todo y para todos.

Read more...