La ingeniería y su relación con la sostenibilidad

Ingeniería para el desarrollo sostenible:
Cumpliendo los objetivos de desarrollo sostenible

El 4 de marzo del año 2020, se celebró por primera vez el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, convirtiéndose en una oportunidad para colocar el debate en el círculo ingenieril alrededor del mundo, con la intención de recabar contribuciones de cada una de las especialidades del sector al desarrollo sostenible de la sociedad.

Siete años atrás, en 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en cooperación con 193 países, presentaron los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que incluyen 17 objetivos, 169 metas y 232 indicadores, del 2015 al 2030. Estos objetivos son sensibles a temas como: pobreza, salud, calidad educativa, igualdad de género, entre otros más.

Pero, ¿qué pueden aportar las ingenierías a estos objetivos? Más aún, ¿al crecimiento sostenible de nuestras sociedades?

Es bien sabido que los proyectos de ingeniería son comúnmente relacionados a innovación, tecnología e infraestructura, es por ello que la UNESCO busca promover que estos proyectos tengan impacto en cada uno de los ODS, teniendo como prioridad: aguas limpias y saneamiento, energía asequible y limpia, educación de calidad, innovación e industria; para que las ciudades y comunidades sean sostenibles.

La UNESCO ha publicado dos informes sobre la ingeniería: el primero fue publicado en el año 2011, y fue reconocido como uno de los documentos más importantes sobre la ingeniería. 10 años después, el 4 de marzo del 2021, publican el segundo informe, titulado: Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, en dicho informe se destaca el papel crucial de las y los ingenieros en el cumplimiento de cada uno de los ODS.

¿Qué pasa con los proyectos de ingeniería digital?

En pleno 2022, seguimos en la ola de la 4ª Revolución Industrial y el auge de las Tecnologías de la Información (TIC). Según Dorothy Gordon, presidenta del “Programa de Información para Todos” de la UNESCO. Existen tres formas de que las TIC se vinculan a los ODS: acceso a información, servicios y soluciones tecnológicas y medición.

Las TIC funcionan mejor cuando se trabaja de manera transversal, es por ello que se le da un acercamiento especial a este sector y siempre va en conjunto con uno o más sectores diferentes.

En Cauce Bajío desarrollamos proyectos que se benefician del conocimiento y experiencia de diversos sectores; y el sector ingenieril no se queda fuera, aportando soluciones efectivas al campo guanajuatense, así como al uso y consumo de agua en las ciudades.