El proyecto está diseñado para ejecutarse en áreas urbanas, periurbanas y rurales del estado de Guanajuato. Principalmente estará dirigido a la atención de escuelas y centros comunitarios en donde se beneficie a una mayor cantidad de población.
En el caso de áreas urbanas y periurbanas a escuelas que estén ubicadas en zonas de alto grado de marginación y con problemáticas de abasto de agua potable.
En el caso de comunidades rurales con problemas de abasto de agua potable, a escuelas, centros comunitarios y casas.
La recuperación de la cobertura forestal contribuye a la conservación y protección de los recursos hídricos al mejorar la calidad y cantidad del agua en los acuíferos. La vegetación actúa como filtro natural, ayudando a retener sedimentos y eliminar contaminantes, lo que resulta en un agua más limpia y segura para el consumo humano y el ecosistema en general. Los árboles y plantas absorben el exceso de agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones y mejorando la recarga de los acuíferos. La presencia de vegetación también favorece la retención de nutrientes en el suelo, promoviendo su fertilidad y beneficiando a la agricultura y la producción de alimentos. En términos de resultados, un proyecto de reforestación en áreas de recarga de acuíferos puede evidenciar un aumento en la biodiversidad, al proporcionar hábitats naturales para diversas especies de flora y fauna.
Estos proyectos también contribuyen al aumento de la capacidad de almacenamiento de agua en los acuíferos al mejorar la infiltración del agua en el suelo. Esto ayuda a recargar los acuíferos y garantizar un suministro sostenible de agua en tiempos de sequía o escasez.
Se espera que sean proyectos que brinde a Cauce Bajío la visibilidad. Promueva el acercamiento con autoridades federales, estatales y federales, así como la posibilidad de trabajar temas integrales con las comunidades (por ejemplo, acceso al agua)
Comunidades, colonias y poblaciones con problemas de abasto de agua potable. Principalmente escuelas, centros comunitarios localizados en zonas marginadas. Así como comunidades rurales con problemáticas de acceso a agua potable debido a falta de cobertura o por contaminación de fuentes de agua.
Los sistemas de captación de agua de lluvia están diseñados para aprovechar el agua de lluvia a través del proceso de recolección, conducción y almacenamiento, los sistemas de captación pluvial se convirtieron en la alternativa sustentable para obtener agua limpia, sin requerir el uso de las redes de agua potable. La captación de agua pluvial consiste en recolectar, eliminar contaminantes y almacenar el recurso para que sea aprovechado de la mejor manera. Esta práctica tiene como objetivo principal aprovechar un recurso natural y renovable como es el agua de lluvia, promoviendo la conservación y el uso eficiente de los recursos hídricos. El sistema de captación de agua de lluvia es una alternativa sostenible y económica que puede ser implementada en diferentes contextos geográficos y climáticos, contribuyendo a la reducción de la dependencia de fuentes de agua potable convencionales y a la adaptación al cambio climático.
El sistema de captación de agua de lluvia se refiere a la infraestructura y técnicas utilizadas para recolectar, almacenar y utilizar el agua de las precipitaciones. Consiste en la instalación de sistemas de recolección en superficies expuestas a la lluvia, como techos, terrazas o áreas impermeables, que son conectados a canalizaciones y tuberías que dirigen el agua hacia un tanque de almacenamiento. Este sistema puede ser complementado con filtros y separadores de sólidos para asegurar la calidad del agua recolectada, así como con bombas y sistemas de distribución para su uso en diferentes aplicaciones.